Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Fragmentación libertaria y vuelo propio: cómo se reconfigura el tablero político en San Juan

A medida que se acercan las elecciones legislativas de 2025, el mapa político de San Juan comienza a mostrar una reconfiguración que podría modificar los equilibrios de poder locales. La principal fuerza gobernante, Producción y Trabajo, que conduce el gobernador Marcelo Orrego, transita una etapa de distanciamiento con el oficialismo nacional, tras más de un año de intentos fallidos por entablar una relación pragmática con Javier Milei.

Durante la primera parte de su gestión, Orrego apostó a una convivencia política con el presidente libertario. Alineó a sus diputadas nacionales, Nancy Picón y María Moreno, para acompañar los proyectos clave del Ejecutivo nacional, como la controvertida Ley Bases que otorgó facultades extraordinarias a Milei. Pero los resultados no estuvieron a la altura de las expectativas: los fondos nacionales no llegaron y las obras públicas se paralizaron. La única excepción fue la recepción de una porción de los alimentos retenidos por el Ministerio de Capital Humano, distribuidos junto a la fundación CONIN por orden judicial. Ahora solo resta esperar que candidato definirá para estas próximas elecciones. Aún no tiene candidatos, hay especulaciones que rondan a varios cercanos a su círculo político, Laura Palma, Fabián Martín, Juan José Orrego, son los más nombrados, pero no definidos.

Esa escasez de recursos, sumada al reclamo creciente del conjunto de gobernadores por fondos coparticipables y Aportes del Tesoro Nacional (ATN), empujó a Orrego a tomar distancia del oficialismo nacional. En este contexto, Producción y Trabajo podría optar por jugar con vuelo propio en los próximos comicios, evitando subordinaciones como las que se vieron en la provincia de Buenos Aires.

Por el lado libertario, la fragmentación parece inevitable. Se prevé la presentación de al menos tres listas: la oficial, bendecida por Karina Milei y con el sello de La Libertad Avanza; una segunda encabezada por el diputado José Peluc —quien paradójicamente ocupó un rol durante la gestión de Alberto Fernández—, acompañado por el partido ADN y sectores desencantados del Bloquismo. Mientras que desde otra esquina se presenta Yolanda Agüero, actual presidenta del partido a nivel provincial y nacional, liderará una boleta “sin alianzas” junto a un empresario del transporte y una docente.

Emilio Baistrocchi, referente de Hacemos por San Juan, está a punto de concretar la conformación de un frente electoral pensado para las próximas legislativas y que también siente las bases para un proyecto a largo plazo, con miras al 2027. En los próximos días, junto al Partido Socialista de Lisandro Cárdenas, la Coalición Cívica que lidera Fabricio Fachinetti y Gustavo Sprei que representa a Facundo Manes en suelo sanjuanino, se definirá el espacio que presentará boleta el próximo 26 de octubre.

Además dentro de este contexto camino a las elecciones de octubre, y aún no está elegida la fórmula, el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FITU) se prepara con una estrategia definida y algunas particularidades internas. Se presentará con una lista integrada por los cuatro partidos que lo componen: el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Partido Obrero, Izquierda Socialista y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).

En este escenario de dispersión, Fuerza Patria podría capitalizar el momento si logra consolidar su unidad programática y distribuir de manera equilibrada la representación de los distintos espacios que la integran. Su cohesión interna y su identidad diferenciada frente al resto de la oferta electoral podrían convertirse en una ventaja decisiva en una elección donde la confusión y las lealtades volátiles amenazan con reconfigurar, una vez más, la política sanjuanina.