La CEPAL recortó su proyección de crecimiento para la Argentina y anticipa un freno regional

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo su proyección de crecimiento para la Argentina del 5% al 4,3% en su último informe. Con esa cifra, el país se ubica en el cuarto lugar del ranking regional, detrás de Guyana (+12,1%), Venezuela (+6%) y Paraguay (+4,5%).
El organismo señaló que el repunte de la economía argentina responde a un “rebote técnico” posterior a la recesión previa, pero advirtió que las políticas de ajuste implementadas en los últimos meses podrían limitar la expansión en 2024.
A nivel regional, la Cepal estima que América Latina y el Caribe crecerán un 2,4% en 2025, una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto a la proyección anterior. El impulso se concentrará en América del Sur, con un aumento previsto del 2,9%, favorecido por el repunte del comercio con China y el alza de los precios de los metales.
En contraste, las economías de América Central y México mostrarían avances más moderados: 2,6% y 0,6% respectivamente. Para 2026, la Cepal mantiene sin cambios su previsión regional en 2,3%, lo que consolidaría un ciclo de crecimiento bajo y estable en torno al 2% anual durante la última década.
Mercado laboral: menor dinamismo y brechas persistentes
«El moderado desempeño económico se reflejará en el poco dinamismo del mercado laboral. La CEPAL proyecta que el número de ocupados aumentaría 1,5% en 2025 y 1,2% en 2026, con una ralentización en la creación de empleo formal», indicaron en el informe.
Si bien la CEPAL prevé una leve reducción de la informalidad y de las brechas de género, señaló ambos indicadores permanecerían en niveles elevados, lo que evidencia los desafíos estructurales de los mercados laborales regionales.