Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Caputo a los empresarios: «No hay fecha para la salida del cepo»

El congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de las Finanzas (IAEF) concentró las miradas de todos los actores de la economía. Un debate en caliente en momentos en que cada decisión marca una bisagra y renueva la polémica.

A su turno Caputo se vio obligado dar explicaciones respecto al cepo. «Si lo hubiéramos sacado en enero, hubiese sido una calamidad. Si sacáramos el cepo hoy, sería inapropiado», señaló el ministro de Economía. 

Según Caputo, existen cuatro requisitos para quitar el control de cambios: «un ancla fiscal, normalizar el flujo, normalizar el stock, y tener una relación razonable entre las reservas internacionales y los pasivos remunerados; esto último se podría resumir con el saneamiento del balance del Banco Central». 

Si bien, a su juicio, la normalización se logró «en un 70 o 75%»,  Caputo concedió en el último punto «es en el que más alejados estamos».

En este sentido Toto insistió con los fondos frescos del FMI: «Si hoy entráramos en un nuevo programa con el FMI, que implicara nuevos desembolsos, esa relación de pasivos remunerados y reservas, estaría en un nivel más razonable». En este punto afirmó: «Estamos empezando a trabajar en un nuevo programa de desembolso con el Fondo. Hicimos la revisión del programa anterior y ahora vamos a empezar a explicarles la segunda etapa del programa».

Esto linkea con otro de los puntos que empieza a preocupar en el mercado: el stock de pesos de la economía.Si bien el gobierno celebra que hizo una fuerte licuación del circulante, los agregados monetarios medidos en términos de dólares se duplicaron. 

Consultado sobre el congelamiento de aumentos de tarifas, lo que implicará un desembolso mayor de subsidios, Caputo dijo que fueron «tres cosas» las que llevaron a Economía a tomar esa decisión. «Uno, que estamos bien desde el punto de vista fiscal, entonces podíamos darnos el lujo de dar una pausa, darle un respiro a la clase media, eso era un objetivo importante. (Dos) contribuir al proceso de desinflación. Eso quería acentuarlo», dijo, y que en tercer lugar «no quería volver a actualizar ingresos altos y comercios sin tocar de vuelta bajos ingresos e ingresos medios, que están pagando un 5% de la tarifa. Parecía sin mucho sentido», comentó el jefe del Palacio de Hacienda. 

 Por su parte, Javier Milei que clausuró el evento, repitió el libreto de su stand up sobre el equilibrio general, los salarios, y la dolarización endógena, como sostén argumentativo de la política cambiaria. 

No obstante uno de los momentos destacados fue cuando en un habitual cambio de voz repitió tres veces la palabra cepo. En el tono no hace ningún esfuerzo por esconder su hartazgo. En una clara alusión a Domingo Cavallo remarcó que «hay diferencias entre la convertibilidad y el plan» que tiene la actual administración.

«Una de las cosas que estamos haciendo y que parece que a muchos se les pasa por alto, es que nosotros estamos haciendo todo esto sin violentar la propiedad privada. Es verdad, estamos tardando más en estabilizar, básicamente porque decidimos no violentar la propiedad privada. ‘¿Qué día vas a abrir el cepo?’, no lo sé, porque depende de la decisión de los individuos», dijo el presidente impostando la voz.