Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Trabajadores estatales autoconvocados reclaman al gobernador Orrego por salarios y condiciones laborales

Este jueves 1 de agosto, un grupo de trabajadores estatales provinciales autoconvocados entregó una nota formal dirigida al gobernador Marcelo Orrego, donde exigen ser escuchados ante la crítica situación salarial que atraviesan. Los firmantes pertenecen a distintos escalafones de la Administración Pública de San Juan y denuncian discriminación, pérdida del poder adquisitivo y falta de representación sindical en las negociaciones paritarias.

En el documento, presentado en Mesa de Entradas de Casa de Gobierno, los trabajadores expresan su preocupación por la convocatoria oficial a una nueva negociación paritaria con el sector docente, dejando afuera a otros sectores estatales. Señalan que llevan 18 meses sin aumentos acordes a la inflación, lo que representa una pérdida de más del 50% del poder adquisitivo desde el incumplimiento de la paritaria 2023.

Además, advierten que el sistema de actualización por IPC (Índice de Precios al Consumidor) no refleja la realidad de los hogares sanjuaninos, y que el último aumento del 15% resulta insuficiente frente a los incrementos acumulados en transporte, combustibles, y la cobertura de salud.

Entre los principales reclamos, los estatales solicitan:

  1. Un aumento salarial real, rechazando el ajuste por IPC y reclamando un mecanismo que refleje la verdadera inflación que afecta a sus familias.
  2. La apertura de una mesa de diálogo con el gobernador, para poder plantear no solo cuestiones salariales, sino también problemáticas estructurales que atraviesan como trabajadores del Estado.

«Los trabajadores estatales autoconvocados también somos sanjuaninos. Es más: somos el primer eslabón de la cadena financiera y económica de la provincia», señala la nota, en la que también remarcan que han presentado numerosos expedientes sin recibir respuestas por parte del Ejecutivo.

La solicitud pone de relieve un malestar creciente entre sectores del empleo público provincial, que reclaman condiciones más justas y participación directa en las decisiones que afectan su salario y su vida cotidiana.