Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Panorama político luego de las elecciones legislativas

La victoria de Milei en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre mostró como está el tablero político del país y el desarrollo de cada fuerza.

Por un lado, hay que decir que este triunfo evi denció que el armado político de los hermanos Milei llegó unificado en todo el país como fuerza, usando el nombre de La Libertad Avanza en cada uno de los distritos en que se presentó, unificó en torno a la boleta violeta a propios y también al Pro, lo que le permitió tener presencia clara y nítida.

Distinto fue el armado nacional que contuvo a las principales fuerzas del campo Nacional y Popular, Fuerza Patria, que en 11 provincias tuvo otras denominaciones más ligadas a los proyectos provinciales. Esto evidencia, por un lado, la fragmentación del campo popular, y por el otro la falta de una figura que unifique y sintetice una mirada común de modelo de país, y es un gran problema que el triunfo libertario potencia.

No haber ubicado con claridad que la contradicción cambió, con el apoyo y la intervención de Scott Bessent, fue un error del campo nacional y popular, al que le costó cambiar el discurso e identificar que el apoyo de los yanquees no era cosa menor, requería identificarlo bien y movilizar a las masas.

Milei venia derrotado, había perdido por 14 puntos la elección en provincia de Bs As y, ni el más optimista de los encuestadores, le daba como pronostico una remontada.

A su vez esto había potenciado una corrida financiera que hacia que el precio del dólar tocara el precio alto de la banda y encendía las alarmas sobre la confianza de los mercados, además de una posible disparada de precios. Esto también sirvió para “relajar” la campaña nacional de Fuerza Patria que decidió no decir demasiado y dejar que Milei se equivoque.

El exceso de confianza, dificultó ver lo que el apoyo de los EEUU significaba para un sector de la masa que, por el temor a un salto al vacío y un escenario de inestabilidad económica, se definió por darle una oportunidad mas al gobierno libertario.

Ahora Milei se ha envalentonado con el triunfo electoral, apoyado por económicamente y políticamente los yanquis, aunque con contradicciones ya que hay cambios que le pidieron los emisarios del norte que hasta ahora no parece realizar.

Muchos se preguntan si estamos frente a una nueva etapa del gobierno de Milei ¿un reinicio de gobierno apoyado por Bessent y Trump? o si como en ocasiones anteriores se modera un poco y con el correr de los días vuelve a ser el mismo de siempre. De cualquier manera, sigue con los mismos problemas, tanto en lo financiero como en lo económico.

En lo financiero la falta de dólares que debe solucionar sin más prestamos porque ya EEUU no puede seguir inyectando y los pesos que compró el tesoro norteamericano pueden ser utilizados en cualquier momento y volcarse al dólar provocando un descalabro financiero sino muestra solvencia fiscal, es decir ajuste.

El problema económico tiene que ver con que, si continúa profundizando el ajuste sobre la obra pública, salarios, jubilaciones y demás, volverá a tener como rivales a los gobernadores y a los sectores ajustados que están luchando. Por lo tanto, necesita realizar un frente con los gobernadores que vienen debilitados tras perder las elecciones sobre todos los vinculados a Provincias Unidas que ya le están haciendo gestos para ayudarle a aprobar reformas en el congreso.

Pero el objetivo de fondo del gobierno nacional es bajar el riesgo país para fomentar inversiones en petróleo y energía en el sur, con lo cual hacerse de divisas y tener una fuente alternativa para no depender solo de los dólares que aporta la exportación de soja.

Este es el modelo de privatización de la economía que quiere Milei, que a la larga genera menos trabajado, más desocupación y sobre todo desindustrialización, pero le permite hacerse con los dólares suficientes, si a esto le sumamos los dólares de posibles inversiones mineras, para pagarle al Fondo y para mantener a raya el tipo de cambio con lo cual la inflación seguiría su desaceleración.

Mientras tanto las consecuencias inmediatas de esta política son los bajos salarios, las familias endeudadas para llegar a fin de mes y el aumento de los despidos, suspensiones, cierres de fábricas y la precarización laboral.

La reforma laboral no es el gran problema de Milei, es por sobre todo un guiño a un sector de los monopolios y también una promesa para los trabajadores informales de generar trabajo en blanco, lo cual está en duda, mientras intenta desarrollar un modelo de actividad productiva vinculado a la energía y la minería que le provea de la tan necesaria divisa.

Las elecciones han mostrado un reflejo de lo que quiere la gente y las luchas que se vienen desarrollando algunas muy importantes como la de los trabajadores del Garrahan, las Universidades, los jubilados, etc. Pero al no estar unificadas y sintetizadas en una expresión política quedan por ahora en soluciones parciales o sectoriales.

A su vez hay un fuerte debate en el seno de Fuerza Patria y de las fuerzas políticas que integran el campo Nacional y Popular, aparecen figuras y dirigentes que aceptan la fórmula de Milei de déficit fiscal, que como se ha implementado ha sido sobre la base del ajuste, en vez de plantear un modelo alternativo para enfrentar la crisis como lo está haciendo Lula en Brasil cobrándole impuesto a los más ricos y eliminando el impuesto a la ganancia para más de 25 millones de trabajadores y trabajadoras.

Esto mientras planteamos un modelo productivo que ponga centro en recuperar el rol del Estado en las palancas claves de la economía con centro en la creación de empresas Estatales y Mixtas que generen empleo y desarrollo productivo.

No es pareciéndonos a Milei que vamos a conquistar de nuevo a los desencantados, sino por el contrario, con una propuesta opositora nítida y que supere al planteo liberal como se esta haciendo en muchos lugares del mundo.

A su vez debemos mencionar que en nuestra provincia todos estos debates son parte del desarrollo de la política local. El gobernador Marcelo Orrego se encuentra en serias dificultades, por un lado, perdió las elecciones con toda la estructura del gobierno provincial incluso poniendo a su Vicegobernador como candidato, y por el otro sufrirá también el ajuste de Milei que lo lleva a indisponerse con los docentes, trabajadores estatales y con los sanjuaninos que necesitan una vivienda.

Esto llevará a Orrego a tener una actitud condescendiente con Milei o no, pero deberá definirse, ya adelantó algo en su reunión con el Ministro del Interior Diego Santilli, al decir que la reforma laboral es necesaria y que los gobernadores son los mejores aliados que el gobierno nacional puede tener, veremos como se desarrolla esta relación con el correr de los meses venideros.

A su vez desde la otra trinchera es necesario que Fuerza San Juan unifique el balance luego del triunfo electoral del 26 de octubre, y tome la agenda más angustiante de los sectores populares con una estratégica que clarifique hacia dónde va el país y la provincia por cual es el rumbo que debería tomar.

FUENTE: Partido del Trabajo y del Pueblo