Presupuesto 2026 en San Juan: educación, salud y alivio impositivo, las claves del proyecto a presentar
A días de que el Gobierno provincial presente formalmente el Presupuesto 2026 en la Legislatura, el ministro de Hacienda, Roberto Gutiérrez, adelantó cuáles serán los ejes centrales del proyecto y cómo impacta la situación nacional en la elaboración de las cuentas provinciales.
Según explicó, el equipo económico sanjuanino trabaja “ultimando los detalles” del texto que será elevado en las próximas horas. Gutiérrez recordó que el Presupuesto nacional, sobre el cual se miden las proyecciones provinciales, “fue confeccionado por fecha del 30 de junio y elevado a la Cámara el 15 de septiembre”. Esto implica que gran parte de las variables macroeconómicas quedaron desfasadas frente al contexto actual, especialmente en lo que refiere a actividad económica e inflación.
A pesar de esa limitación, la Provincia avanzó con su propio cálculo financiero. “Nosotros ya hemos confeccionado nuestro presupuesto próximo a presentar a la Cámara; estamos ultimando los detalles, calculando las medidas macro-fiscales”, afirmó en rueda de prensa.
Bajas de impuestos y un orden de prioridades claro
Uno de los anuncios más destacados es la decisión del Gobierno sanjuanino de avanzar con una política de alivio fiscal para los contribuyentes. El ministro confirmó: “Cuando presentemos la ley tributaria, vamos a presentar bajas en los impuestos.”
En paralelo, el Presupuesto 2026 establece prioridades definidas: Educación y salud serán los dos pilares centrales. Sí confirmó que se mantendrán partidas para el resto del funcionamiento del Estado. La obra pública no quedará fuera del esquema, aunque será ajustada a la disponibilidad real de recursos.
“Tenemos como prioridad atender las necesidades básicas de los sanjuaninos. Los cañones apuntan a educación y salud, pero no descuidamos partidas al resto del gobierno y partidas para la realización de la obra pública”, detalló Gutiérrez.
La recaudación y el freno económico: una luz amarilla
El ministro explicó que los ingresos provinciales dependen directamente del movimiento económico, tanto a nivel local como nacional. “La recaudación está ligada a la actividad económica, ya sea por coparticipación. La recaudación nacional proviene del impuesto al valor agregado y otro 15% del impuesto a las ganancias”, describió.
Sin embargo, advirtió que la situación del país no es la ideal: “Todos sabemos que la actividad económica no está despegando ni funcionando como quisiéramos. Tenemos la expectativa de que con el tiempo esto se revierta”.
