Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Israel bombardeó un hospital en Gaza: al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas

Un bombardeo israelí contra el Hospital Nasser de Khan Younis provocó este lunes la muerte de al menos 20 personas, entre ellas cinco periodistas de agencias internacionales. El ataque impactó en el cuarto piso del edificio y generó una situación de caos en el principal centro de salud del sur de la Franja de Gaza, ya sobrecargado por meses de ofensivas militares.

De acuerdo con testigos, el operativo incluyó dos misiles lanzados con pocos minutos de diferencia. El segundo estallido ocurrió cuando rescatistas y colegas de las víctimas ya se encontraban en el lugar, lo que incrementó el número de fallecidos y heridos.

Entre los periodistas que perdieron la vida fueron identificados Mariam Dagga, fotógrafa independiente colaboradora de Associated Press; Hussam al-Masri, camarógrafo de Reuters; Mohamed Salameh, camarógrafo de Al Jazeera; y Moaz Abu Taha, reportero de NBC. También se confirmó la muerte de un trabajador de la Defensa Civil gazatí y heridas de gravedad en el fotógrafo Hatem Khaled, de Reuters.

La zona atacada era un punto habitual de trabajo para la prensa internacional debido a su conectividad y ubicación estratégica para transmisiones en directo. Según la agencia EFE, tras el primer impacto, varios reporteros y rescatistas acudieron a asistir a las víctimas, momento en el que se produjo el segundo misil.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron la autoría del ataque y anunciaron el inicio de una investigación preliminar. A través de un comunicado, señalaron: “Las FDI lamentan cualquier daño a personas no involucradas y de ninguna manera dirigen ataques contra periodistas como tales, actuando en la medida de lo posible para reducir el daño a ellos, al tiempo que se mantiene la seguridad de nuestras fuerzas”.

La situación en el Hospital Nasser es crítica. Según su director, Atef al-Hout, más de 1000 pacientes se encuentran internados en instalaciones diseñadas para apenas 340 camas. Muchos reciben atención en pasillos o en estructuras improvisadas, mientras la escasez de insumos y personal médico agrava el colapso sanitario en la región.