Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Mapa de los proyectos mineros metalíferos en San Juan: entre la exploración, la construcción y la producción

Según los expertos, San Juan se consolidó en los últimos 20 años como la provincia argentina con mayor desarrollo en minería metalífera. Su cordillera concentra depósitos de cobre, oro, plata y otros minerales estratégicos que colocan a la provincia en el mapa internacional. Constantemente se publican títulos con cifras millonarias en cuanto las inversiones, las ganancias y, sobre todo, lo que más le interesa a los sanjuaninos, posibilidades de puestos de trabajo.

A continuación, brindamos un repaso de los proyectos que hoy marcan la agenda, tanto los más reconocidos, como los que avanzan en silencio y que tienen papeles o tramites, iniciados en los organismos de control estatal correspondientes.

San Juan concentra los proyectos cupríferos más grandes en etapa de estudio en Argentina, y proyectos de oro activos que sostienen la producción actual. La provincia está promoviendo incentivos (entre ellos la adhesión al RIGI) para atraer inversión en grandes proyectos (Josemaría, Los Azules, El Pachón, etc.).

Hay dos grandes tipos de actores: multinacionales que empujan proyectos de gran escala (BHP/Lundin, Glencore, McEwen, Barrick, etc.) y juniors que exploran y generan recursos (Aldebaran, Latin Metals, Austral Gold, entre otros) para luego cederlos a los grandes productores.

El avance de cada proyecto depende tanto de la geología y economía (precios de cobre/oro) como de la aprobación y condiciones de los estudios ambientales (EIA/DIA/IIA) y de infraestructura (energía y caminos).

Veladero

Ubicado en el departamento Iglesia, es el emblema de la minería metalífera sanjuanina. Operado por Barrick Gold en sociedad con la china Shandong Gold, Veladero se encuentra en plena etapa de explotación desde 2005. Produce oro y plata a cielo abierto y cuenta con permisos ambientales vigentes que se actualizan con cada fase de operación. Es uno de los yacimientos en producción más importantes de Argentina.

Gualcamayo

En Jáchal opera Gualcamayo, propiedad de Minas Argentinas S.A., vinculada al grupo colombiano AISA. Este yacimiento de oro también se encuentra en explotación desde hace más de una década. Actualmente transita un plan de inversión para extender su vida útil con el proyecto POX (oxidación a presión), lo que permitiría procesar minerales que hoy no son aprovechables.

Distrito Vicuña Josemaría y Filo del Sol

En Iglesia se emplaza el proyecto Josemaría, uno de los grandes depósitos de cobre y oro de la región. Está a cargo de Lundin Mining, que adquirió el proyecto y lo impulsa hacia la etapa de construcción. La empresa ya presentó la Declaración de Impacto Ambiental y avanza en la ingeniería de detalle. Se espera que sea uno de los próximos grandes proyectos de cobre en producción en Sudamérica.

También ubicado en el departamento Iglesia, Filo del Sol es impulsado por Filo Mining, con participación accionaria de Lundin y BHP. Este proyecto, que combina cobre, oro y plata, se encuentra en etapa de exploración avanzada con perforaciones profundas que han dado resultados de clase mundial. Aún resta avanzar con el Estudio de Impacto Ambiental de explotación.

El acuerdo entre Lundin y BHP, creó el Distrito Vicuña, para la explotación conjunta de los yacimientos, utilizando los mismos recursos para hacer viable la explotación.

Los Azules

En Calingasta, el proyecto Los Azules es uno de los más prometedores en cobre. Es operado por McEwen Copper, filial de McEwen Mining. Actualmente se encuentra en la fase de factibilidad, con una Declaración de Impacto Ambiental aprobada por el Ministerio de Minería de San Juan. Se prevé que este yacimiento sea clave para la transición energética, dado que el cobre es un mineral estratégico para la electromovilidad. Sus gerentes están continuamente buscando inversores para comenzar la construcción del campamento.

El Pachón

También en Calingasta, Glencore impulsa El Pachón, un enorme yacimiento de cobre en etapa de estudios de factibilidad. El proyecto aún no tiene la aprobación definitiva de su Estudio de Impacto Ambiental, aunque avanza en exploraciones y perforaciones que buscan actualizar los datos técnicos y económicos de un depósito conocido desde los años 60.

Altar

El proyecto Altar, conocido también como “El Altar”, está en Calingasta, muy cerca de la frontera con Chile. Lo lleva adelante Aldebaran Resources, en alianza técnica con Nuton (Rio Tinto). Se encuentra en etapa de exploración avanzada, con planes de publicar un Estudio Económico Preliminar en 2025 y un estudio de prefactibilidad en 2026. Es un yacimiento de cobre, oro y molibdeno.

Casposo-Manantiales

En Calingasta se ubica el proyecto Casposo-Manantiales, operado por Austral Gold. Históricamente fue productor de oro y plata, pero quedó inactivo. Hoy atraviesa una fase de reactivación y exploración, con estudios para volver a poner en marcha la planta de procesamiento. Sus permisos ambientales fueron actualizados recientemente.

Hualilán

Ubicado en el departamento Ullum, este proyecto aurífero pertenece a Challenger Gold Limited junto a socios locales. Se encuentra en etapa de exploración y recursos con perforaciones que han mostrado alto potencial. Su Estudio de Impacto Ambiental está en revisión provincial, y en él propone procesar el producto de sus yacimientos en la planta procesadora de Casposo.

Pascua-Lama

Aunque está detenido, Pascua-Lama merece un lugar en la lista. Es un proyecto binacional en la frontera argentino-chilena, históricamente en manos de Barrick Gold. Del lado chileno fue clausurado por problemas ambientales, mientras que en San Juan permanece suspendido y sin permisos vigentes para reiniciarse.

Esperanza y Huachi

En Jáchal se concentran los proyectos Esperanza y Huachi, de empresas juniors como Latin Metals y Golden Arrow. Ambos están en fase de exploración inicial, con permisos ambientales solicitados para perforar. Aunque pequeños, forman parte de la estrategia de expansión de empresas juniors que apuestan al descubrimiento de nuevos yacimientos.

Otros proyectos

San Juan también alberga una serie de áreas mineras con menor difusión: Jagüelito, Del Carmen, Marianela, Girasol, Arroyo Los Amarillos, Marisa I, Rincones de Araya, Calderón-Calderoncito y Margarita, entre otros. Todos ellos están en etapas tempranas de exploración y sin permisos ambientales para explotación, pero muestran el interés creciente de compañías juniors en el territorio.

Conclusión

A fecha de publicación de este artículo, a las puertas del inicio una nueva temporada de trabajo fuerte en alta montaña, en la provincia de San Juan quedan en producción plena un proyecto minero metalífero (Veladero) y en etapa de trabajos para volver a la producción otro (Gualcamayo), ambos son mayoritariamente de oro y están en Iglesias y Jáchal respectivamente. El resto están en etapa de exploración, algunos muy avanzadas con la DIA aprobada, como es el caso de Azules. También hay un plan de construcción de un camino de servidumbre minera en el departamento Iglesias para llegar al distrito Vicuña, que se concretaría con la inversión de BHP-Lundin a cuenta de futuras regalías.