Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

El financiamiento de la política y el auto sostenimiento: el debate abierto del PTP–PCR San Juan

En una transmisión realizada desde el canal de streaming del Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) de San Juan, referentes del PTP–PCR, Federico Agüero y Marcelo Solís, plantearon un debate poco habitual en la política argentina: de dónde sale el dinero para sostener la actividad de los partidos y cómo construyen independencia económica y política en un contexto atravesado por la llamada “batalla cultural”.

La naturalización del poder económico en la política

Los dirigentes comenzaron cuestionando la manera en que, en Argentina, se ha naturalizado que el acceso a recursos dependa casi exclusivamente de estar o no en el poder. Ejemplificaron cómo ciertos espacios políticos disponen de fondos y presencia pública cuando gobiernan, mientras que otros —al perder institucionalidad— quedan rápidamente sin capacidad de acción.
Señalaron que esto sucede sin que exista un debate serio sobre el financiamiento partidario, y que los medios suelen reforzar la idea de que solo “los partidos tradicionales” o “los vinculados al poder” pueden sostenerse económicamente.

Agüero advirtió que esto genera desigualdades profundas y una percepción social distorsionada sobre cómo funciona realmente la política.

La identidad de un partido que reivindica la autosustentación

Marcelo Solís subrayó que el PTP–PCR reivindica la política como herramienta de transformación social y se reconoce como un partido de raíces socioecológicas, marxistas, leninistas y maoístas.
Dijo que su identidad se basa en sostener un proyecto para los sectores populares, y que eso exige independencia económica frente a grupos de poder.

“No sería honesto inventar otra identidad para agradar al electorado”, señaló Solís, defendiendo la necesidad de transparentar cómo se financia el partido y por qué consideran imprescindible mantener autonomía política.

Auto sostenimiento: ideología, práctica y aporte consciente

Ambos dirigentes explicaron que el autosustentamiento es el mecanismo que permite sostener esa independencia. Se compone de dos pilares:

  1. El aporte ideológico de los afiliados

El partido se financia mediante contribuciones mensuales voluntarias.
En San Juan, estos aportes permiten mantener cuatro sedes departamentales, cubrir gastos cotidianos y sostener campañas y actividades políticas.

Solís remarcó que no es la cantidad lo que importa, sino la calidad del aporte: “Todos valen lo mismo, desde los $2.000 hasta el que aporta un millón. Lo central es la conciencia política detrás de ese gesto”.

  1. Las actividades nacionales de recaudación

Una rifa para recaudar fondos y fortalecer la militancia

En esta edición de fin de año, el eje central es la rifa nacional, destinada específicamente a recaudar fondos para sostener el trabajo político del PTP–PCR.
Los premios incluyen, entre otros, un ajedrez de 15 pulgadas del Télico Core, anunciado como primer premio.

Los valores de los números se adaptan al nivel económico de cada sector social:

$2.000 o $5.000 para sectores populares, trabajadores, campesinos y desocupados.

Aportes mayores para sectores asalariados o dirigentes con más responsabilidad.

Los dirigentes insistieron en que todos los aportes tienen el mismo valor político, porque expresan compromiso y pertenencia, no poder adquisitivo.

Rifa en marcha y llamado a participar

La rifa ya está en circulación y cualquier persona interesada puede adquirirla a través de afiliados y militantes del PTP–PCR, quienes se encargan de la distribución territorial.
El sorteo se realizará en las primeras semanas del período establecido.

Para los organizadores, esta actividad no solo recauda fondos: fortalece la independencia política, la organización militante y el vínculo con la comunidad.